
Recent Posts
- Reflexiones para Entender Nuestra Nueva RealidadMay 18, 2020
- ¿Cómo Negociar Deuda con el Banco?April 12, 2020
- Estrategias Empresariales en Tiempos de CrisisApril 3, 2020
- Reflexiones para Entender Nuestra Nueva Realidad
Mtro. Roberto Arechederra Pachecho
Las empresas tienen una esperanza de vida promedio cercana a 8 años. De 7 años en Jalisco y en el sector Comercio. El 65% de las empresas mexicanas, muere antes de los 5 años. El 11% de las empresas sobrevive y trasciende con éxito a la siguiente generación.
Las causas más importantes del fracaso son:
El 40% de las empresas medianas acceden a financiamiento, por 28% de las pequeñas y 11% de las micro. Esto explica en parte que solo el 33% de las PyMES invierta en tecnología. Según la OCDE, la productividad de las empresas grandes es 6.3 veces superior a las de las micro, 2.9 veces mayor a las de las pequeñas y 1.7 veces superior a las de las medianas.
La productividad se debe, en gran parte, al uso de las TIC’s. Hoy más que nunca, la tecnología es parte fundamental para que los emprendimientos se consoliden y desarrollen. Es un tema de gran relevancia, ya que las PyMES son el motor de la economía.
El 99% de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES). Producen más del 50% del PIB y generan 72% del empleo en el país. Las TIC’s le permiten a las PyMES incrementar esa productividad y ser más competitivas.
La gran mayoría de los empresarios conoce el valor real de sus inventarios, cuentas por pagar, utilidades o costos de venta. Además, cuentan con herramientas para administrar sus estrategias comerciales.
Poco más de la mitad cuentan con tecnología que les permite controlar las operaciones de manera remota y en tiempo real desde cualquier lugar. Estas herramientas son:
El 96% Considera que obtiene información útil para la toma de decisiones empresariales.
Un 86% tienen procesos definidos y comunicados a la organización. Mantienen una operación aceptable, con procesos de mejora continua. Mientras que un 14% con frecuencia tiene procesos impredecibles, poco controlados y reactivos.
Si bien, los sistemas que usan en sus operaciones diarias son útiles, existe una gran área de oportunidad. El 47% cuentan con sistemas que permiten analizar la información en tiempo real para planear, ejecutar y controlar la operación, pero solo en el presente. Sin embargo, el 18% cuentan con herramientas que permiten hacer análisis del comportamiento de la empresa y realizar predicciones futuras.
Así, la información, aunque confiable y oportuna, puede ser insuficiente para hacer proyecciones, lo que hace que las empresas sigan tomando decisiones de manera intuitiva. Esta situación les genera grandes esfuerzos para ajustar sus estrategias. A eso, se suma que poco más de la mitad de los negocios NO cuentan con un presupuesto para mejores en innovación tecnológica o digitalización y se invierte poco en entrenamiento de los RRHH para el uso de programas, nuevas tecnologías o software.
Las empresas limitarán su competitividad para contender en un entorno dominado por las industrias 4.0.
Con sistemas Ciber-físicos, IoT (internet de las cosas), Big Data y Cloud Computing, estas son algunas de las ventajas de la digitalización en la industria 4.0:
Para lograr todo esto, se requieren herramientas asequibles, fáciles de usar y entender, durables y que sean compatibles con la finalidad de la empresa.
La digitalización y automatización inteligente en la industria de manufactura contribuirá con el 14% del PIB mundial para 2030, equivalente a 15 billones de dólares.
No podemos quedarnos fuera: invertir en tecnología es invertir en el futuro de la empresa.